
El Ecuador posee una identidad multicultural que se nutre de varios repertorios, es preciso recopilar los signos visuales de cada cultura y clasificarlos en beneficio del fortalecimiento de una identidad cultural geográfica, histórica y narrativa, permitiéndonos trabajar en los sedimentos de nuestra memoria colectiva que debe ser vista como una reconstrucción del pasado a partir del conocimiento presente de la vida social, fortaleciendo un código de reconocimiento para el futuro que permita el intercambio cultural.
Es en este contexto que el proyecto “Crónicas Visuales del Abya Yala” (2007) nace de la investigación “Aproximación a un vocabulario visual básico andino” que Vanessa Zúñiga realiza desde el 2004, el cual, a partir del repertorio de signos visuales que resultaron de la investigación, genera nuevos elementos de comunicación visual (Tipografías, módulos, ilustraciones, repertorio de signos, entre otros) asociados con nuestra geografía, estableciendo formaciones discursivas que contribuyen al enriquecimiento del imaginario visual ecuatoriano.
Si se tiene asegurado un entorno de creación, tomando a éste como parte de un esquema humano, personal, social y un control simbólico de los signos visuales, se podrá salir al paso de los nuevos desafíos oponiendo proyectos propios, resistiendo de esta forma a la imposición de procesos de aculturación que provienen de las culturas hegemónicas, que han posicionado signos que no están asociados a nuestras singularidades históricas, étnicas y culturales. Tanto el repertorio de signos visuales andinos que se obtuvo como resultado en la fase de investigación, así como los registros que se desarrollan en “Crónicas Visuales del Abya Yala”, intentan nutrir de elementos visuales para la producción creativa y demostrar que pueden ser reutilizados con nuevos argumentos visuales, bajo un proceso de recontextualización que permita la revalorización de nuestra memoria histórica. El redescubrimiento de los signos visuales andinos constituye una parte importante para la actualización y reconocimiento de las particularidades expresivas y no debe ser utilizado como copia mecánica de las reservas iconográficas de los museos, sino retomarlos como un deseo integro de actualizar nuestra memoria colectiva y fortalecer los rasgos comunes de pertenencia. Se necesita una visión compartida de pasado-presente-futuro, de un destino común, la genuina esencia de la identidad debe conducir a lo que se ha denominado la “Cultura de defensa del bien común”.
Actualmente, “Crónicas Visuales del Abya Yala”cuenta con 50 registros, que se vienen desarrollando desde el año 2007 (17 Tipografías Experimentales, 5000 módulos andinos, ilustraciones, iconos, carteles, repertorio de signos visuales, entre otros). Cada registro es una búsqueda de experimentación, una actividad lúdica que busca contribuir al enriquecimiento de la identidad visual ecuatoriana.
Para más información acerca de este proyecto y su creadora ingresa a: